En muchas ocasiones me he preguntado cuál sería el mejor sitio de Europa para trabajar. Hay muchas ciudades que por su historia y su cultura me gustan mucho. Para que me comprendas, a mí me apasiona hacer aplicaciones para iPhone, por eso siempre me pregunto: ¿Cómo sería mi vida y cómo sería crear apps iOS allí? Lo que más ayuda a responder esta pregunta, es tener un buen amigo que te explique cómo vive y trabaja allí. En este artículo podrás conocer la experiencia de mi amigo Ginés, que está viviendo y trabajando en Estocolmo como Ingeniero iOS Senior. Suecia es un país con una gran cultura tecnológica. Siempre ha habido una afinidad cultural entre los suecos y las suecas por la cultura española, la fiesta, la creatividad y el sol. De igual forma, en España ha existido atracción hacia los suecos y las suecas, su naturaleza y su cultura vanguardista. Y ahora te quiero presentar a Ginés Sánchez Meroño, un hombre valiente, decidido y un gran ingeniero que trabaja en Suecia desde hace unos años. Además, descubrirás cómo es la vida y trabajar allí: calidad de vida y calidad en el empleo. La entrevista la tienes en formato vídeo o escrito. Seguro que te sorprenderán muchas cosas 😉 ¡Empecemos!
Índice
- ¿Por qué es importante Suecia para el desarrollo de aplicaciones?
- ¿Cómo es vivir y trabajar en Suecia?
- ¿Cómo es el día a día de un Senior iOS Engineer?
- Cuando termina del trabajo, ¿cómo es vivir allí? y ¿qué ver en Estocolmo?
- ¿Qué es Swift al programar una app?
- ¿Hay diferencia entre un programador y un ingeniero iOS?
- ¿Cómo aprender a crear apps iOS con Swift?
- ¿Qué necesito para tener éxito en Suecia?
- Las preguntas obligatorias: ¿cómo es el tiempo en Suecia?, y ¿a qué hora anochece?
- Las mejores recomendaciones si quieres trabajar en Suecia como desarrollador o desarrolladora de apps.
¿Por qué es importante Suecia para el desarrollo de aplicaciones?
Suecia, principalmente en Estocolmo, se ha convertido en un centro muy importante en desarrollo de aplicaciones móviles. A principios del año 2000, hace cerca de 20 años, el Estado les daba a todos los alumnos de Bachillerato un ordenador portátil. Y aunque no toda la gente lo utilizaba para eso, hubo mucha gente que empezó desarrollar aplicaciones y sus ideas en sus sótanos, tipo Silicon Valley . De ahí han salido empresas tan importantes como Spotify, Skype… aunque creo que Skype también había gente de Eslovenia. Pero digamos que de ahí surgieron un montón de empresas importantes. A eso, hay que añadir que, como ha pasado en San Francisco, en Estados Unidos, el dinero que ganan lo han invertido en startups. Entonces se ha creado ahí un círculo que se autoalimenta y que ha conseguido hace que haya un montón de empresas. Hay empresas muy muy grandes ahora está EPIC desarrollando, creo, un motor para móviles. Google también está ahí y, como he dicho antes, también Spotify. Luego también hay startups muy pequeñas como la que yo trabajo, (Kaching). O como Klarna Bank un banco muy pequeño, pero ahora también muy potente.
¿Cómo es vivir y trabajar en Suecia?
No todo es perfecto. Tiene sus pros y contras. Si empiezo por los contras, es un país un poco frío. Los inviernos son largos, fríos, aunque todo está bien preparado. A la gente al principio le cuesta socializar. Una vez que pasas cierto grado, necesitan un cierto grado de interacciones para confiar en ti, entonces es cuando te consideran verdaderos amigos. La calidad de vida es muy alta. Tienes mucho tiempo libre, lo que facilita congeniar la vida personal con la laboral. Es muy raro echar horas extras o trabajar los fines de semana. Tiene mucha flexibilidad para trabajar desde casa. Por ejemplo si te traen muebles, etc. Si vienes de fuera como yo, la mayoría de las empresas te dan flexibilidad para poder trabajar una o dos semanas desde tu país de origen. El ritmo de trabajo es mucho más relajado, no les gusta presionar a los desarrolladores tanto como en España. En España lo normal es que si tienes una entrega, un proyecto de 6 meses, se hace en 3 meses y tienes que trabajar 60 ó 70 horas a la semana. Allí se negocia mucho con el desarrollador la fecha de entrega y a veces se puede posponer. Aparte intentan hacer muchas actividades lúdicas. Alguna fiesta. Por ejemplo, en mi empresa tenemos cerveza gratis todos los viernes para que la gente socialice, vídeo consolas, juegos de mesa, jugar a rol… Cosas así.
¿Cómo es el día a día de un Senior iOS Engineer?
Suelo llegar temprano. La gente suele llegar un poco más tarde, porque hay flexibilidad a la hora de entrar. Llego a las 8:30 y trabajo como una hora y media o dos, centrándome en tareas que ya tenía planificadas. Después, normalmente nosotros utilizamos Scrum, tenemos la daily meeting sobre las 10:00 ó 10:15. Ya que, a esa hora, casi todo el mundo está en la oficina. Si no, se puede hacer una llamada online y así la gente también puede participar en la reunión. Luego, se sigue desarrollando aunque también tenemos reuniones específicas de lo que es arquitectura. Hablamos de la arquitectura a nivel de desarrollo, de nuestros frameworks, de nuestras aplicaciones, también sobre cómo integrar y desarrollar los diseños, con los diseñadores y gente de productos, sobre la necesidad de nuevos productos. No solo es desarrollar, sino también es todo lo que implica el diseño, la arquitectura y la toma de decisiones de frameworks que se van a necesitar, o que no se van a necesitar. También tienes mucha flexibilidad, bueno esto es un poco a nivel más personal. Por ejemplo, irte al gimnasio a la hora de comer desconectas un poquito. Yo a veces lo hago. De vez en cuando hacemos descansos para jugar al futbolín. No es tan estresante como en España de 8:30 a 5 ó 5:30 sin parar. Si algún día me tengo que quedar un poco más, me quedo, pero luego siempre se compensa. Porque aquí lo que les interesa verdaderamente es que desarrolles, que hagas tu trabajo, que cumplas las fechas. Ellos piensan que tú eres una persona responsable y te dan totalmente libertad. Puedes ir a la oficina, no ir a la oficina, irte al gimnasio, no ir al gimnasio, jugar al futbolín… Mientras que ellos vean que estás llegando a tus tareas y cumpliendo los plazos que ellos te están diciendo, lo demás les da igual.
Cuando termina del trabajo, ¿cómo es vivir allí? y ¿qué ver en Estocolmo?
En Suecia, y con eso me refiero a Escandinavia, la época del año te limita o al revés, te da una gran oportunidad de hacer cosas. El invierno, el mayor problema no es que sea muy frío, sino que es oscuro. Por las tardes suele estar oscuro. Tienes que forzarte a ti mismo para hacer cosas. Como he dicho, ir al gimnasio, quedar con gente, suelen ser actividades más de estar en casas, en locales. Una ciudad como Estocolmo, que es grande, tiene un montón de sitios donde ir: para tomar una cerveza con amigos, restaurantes de todo tipo de todas nacionalidades, montonazo de conciertos. Hay una pequeña montañita donde la gente va a esquiar. Yo tengo un problema de rodilla y no puedo ir. Cuando hay nieve, la gente hace esquí alpino o de campo a través. Digamos que en invierno esquían, hacen patinaje. Cuando llega el verano los días son muy largos. Si hace sol, todo el mundo está en la calle, en las terrazas. Todo está verde en Estocolmo. Tienes muchísimos sitios que ver. Está el casco viejo, hay museos, el parque de atracciones. También tienes la zona del ayuntamiento, que es un sitio muy mítico, un montón de iglesias. Te puedes dar un buen paseo sin problemas. También puedes coger el transporte público. A nivel de transporte público, está muy bien. Con una tarjetita tienes derecho a todo, incluso ferries (vas entre isla e isla). Hay sitios muy bonitos, con muy buenas vistas para tomarte una cerveza y para cenar. Esa es la diferencia con el invierno. Toda la gente está un poco más recogida, ves gente en las calles, porque tienes que salir a hacer cosas, y en verano es más todo el mundo con el barco. Los suecos navegan mucho, tienen un montón de barcos. Estocolmo son varias islas y está llena embarcaderos. Al final es barcos, bañarse, bicicleta, correr… No es, quizás, como en España, de donde soy, que puedes hacer ciertas actividades durante prácticamente todo el año. Allí no, te tienes que adaptar un poquito al clima y a la época del año.
¿Qué es Swift al programar una app?
La verdad es que ha sido un cambio para desarrollar aplicaciones de iOS. Un cambio abismal. Yo venía de desarrollar aplicaciones para Objective-C. Estaba acostumbrado al lenguaje y me resultaba un lenguaje cómodo de usar. Al principio, un poco complicado, pero era cómodo porque tenías todas las estructuras. Digamos que Apple, los ingenieros de Apple, proporciona todas las estructuras de los eventos, como el viewDidLoad. Cuando creabas un UIViewController, tenías un pequeño esqueleto a la hora de desarrollar una aplicación que te permitía hacer cosas. Cuando llegó Swift fue como una explosión. Es un lenguaje que se escribe diferente. Es un poco parecido a Java a la hora de escribir. Pero utiliza programación funcional, que yo había utilizado muy poquito. Que ahonda mucho más en los protocolos, luego hablaré un poco más sobre ellos. Ahora se pueden crear estructuras que no estabas acostumbrado a utilizar. Éstas te proporcionan una versatilidad y potencia abismal. Hasta llegar al punto que no solo se utiliza para el desarrollo de aplicaciones para iOS. También se utiliza para el desarrollo de backend en empresas como Facebook. Es un lenguaje de programación muy potente. Es muy potente, por ejemplo, porque tenemos los enum puedes hacer cualquier cosa con ellos. Es una herramienta súper potente, es que puedes crear no solo el enum, te permite llamar funciones, te da mucha versatilidad si quieres crear como varios tipos, o un tipo que tiene varios tipos, por decirlo de alguna manera. Pero luego, también tenemos, como he comentado antes, la programación funcional que te permite manejar estructuras como los arrays. Con todo ese tipo de cosas, ya te vienen las funciones. Entonces ya no tienes que estar creando los for o bucles, como todo lo que dicen españolizando costumizado. Ya no hay que customizar tanto. Sabes que tienes map si sabes que vas a recorrer todo el array, o vas hacer un filter, vamos a filtrar. Se indica condición booleana y ya está. Entonces, al final, implica que estás escribiendo menos código. También tenemos las estructuras, que es un poco un pequeño sustituto de las clases. Parece que a los ingenieros de Apple no les gusta que utilicemos las clases. Nosotros usamos mucho las estructuras y, la verdad, es que funcionan prácticamente igual y se supone que no estás trabajando con un objeto por referencia. Al final también han potenciado, y es otra herramienta que te permite no usar clases aunque parezca raro, es la programación orientada a protocolos. Y lo que han potenciado muchísimo. Un protocolo te permite hacer cualquier cosa. Tú con un protocolo defines las propiedades que quieras utilizar, las funciones. La instancia que las quiere utilizar, adopta el protocolo y, automáticamente, tienes esas esa instancia tiene esas propiedades y esas funciones. Y luego puedes tener una implementación por defecto que es una extensión del protocolo. Eso da muchísima versatilidad y está funcionando bastante bien. La transición de una manera de pensar para la programación orientada a objetos a una programación orientada a protocolos, más programación funcional, más enum que hace mil cosas, no es sencilla. La verdad es que es un lenguaje de programación muy potente y, cuando lo dominas, es muy práctico y muy cómodo. Escribes muchas menos líneas de código. Creo que la gente debe aprenderlo o intentar aprender un lenguaje de programación como este. Pensado en esta manera, porque te cambia totalmente la manera de pensar a la hora de desarrollar aplicaciones móviles.
¿Hay diferencia entre un programador y un ingeniero iOS?
Yo diría que solo hay una cosa en común entre un desarrollador y un ingeniero de software. Ambos realizan tareas de programación. Esa es la única cosa en común entre ambos. El ingeniero tiene que decidir y desarrollar también tareas sobre el diseño de arquitectura, y ayudar también en el diseño de la interfaz de usuario. Por ejemplo, en diseño de arquitectura, un patrón bastante común de diseño de software, que utilizan mucho en Apple y que para empezar está bastante bien, porque te permite desarrollar, coger los conceptos de lo que es una vista, que es un controlador, etc… es el modelo vista controlador. Nosotros estamos aplicando ahora mismo el modelo vista MVVM. Tenemos un modelo vista o un view model que se dice en Inglés. No sólo es aplicar ese modelo, sino decidir si la vista, el controlador, vista modelo, va a utilizar o realizar una tarea. Porque tenemos que distribuir unas tareas, por ejemplo. Eso es a nivel de diseño de arquitectura. Pero es que la arquitectura no para ahí. Nosotros también tenemos que decidir, qué vamos a implementar en la aplicación o en nuestros frameworks que también desarrollamos. También ahí donde debemos tomar decisiones a nivel de diseño de arquitectura. A parte, cada framework tiene su propia arquitectura que tenemos que decir cómo es. Nuestra única tarea no es programar. Después de realizar todas estas tareas, también tenemos reuniones. Decidimos cómo desarrollar este tipo de cosas. Pero no solo entran los ingenieros de software de nuestro equipo, sino también con los diseñadores. Es importante dar nuestro punto de vista a nivel de como se puede implementar una solución. Ellos quieren implementar una interfaz de usuario, pero nosotros tenemos que decirles las limitaciones que podemos tener o no, a la hora de hacerlas. O si es posible o no. A lo mejor no tiene en cuenta el teclado y cuando aparece el teclado, nos tapa algo. Es importante trabajar codo con codo con los diseñadores y eso, también es parte de nuestras tareas. La diferencia de tareas que hay entre ambos, que son muchas.
¿Cómo aprender a crear apps iOS con Swift?
¿Cómo aprendí Swift?. Bueno, a la fuerza un poquito. Fue al cambiar de un trabajo a otro y fue pasar de Objective-C a Swift. A nivel de intentar desarrollarlo empecé con lo típico. Ya sabía desarrollar, programar, tenía conceptos de iOS y había trabajado con iOS varios años. Empecé con tutoriales y algunos cursos de plataformas online, que ofrecen cursos a un precio razonable como Udemy. Hice varios cursos, pero después me di cuenta que con estos cursos, al final, llegaba a un punto que veía que alguna cosa estaba bien, pero quien daba el curso, tenía un conocimiento bastante limitado. Por eso, una de las cosas que os recomendaría, que el curso no sólo fuera de programación básico. Sino un poco más, como hemos comentado antes, desde una perspectiva más de ingeniero. Que te de más nociones de arquitectura, repositorio, publicar aplicaciones, diseño… Creo que es fundamental no solo picar código. Porque, al final, se nota muchísimo una persona que ha sido ingeniero de software a un simple desarrollador que se ha hecho unos tutoriales. Otra opción, que es un poco más cara, pero también quizás te de otras ventajas, son las Universidades y Universidades online como la UNED, que están desarrollando cursos de desarrollo para iOS. Ahí, la ventaja es que tienes un profesor que puede resolver tus dudas, que está contigo y seguramente ese profesor ha tenido que pasar una criba bastante más fuerte que la de la persona que está desarrollando los cursos en una plataforma online como Udemy, y seguramente sea mejor. Tienes que valorar un poco, tu poder económico, el tiempo que puedas dedicar, si ya tienes experiencia. Hay diferentes factores a tener en cuenta. Pero también hay varias opciones.
¿Qué necesito para tener éxito en Suecia?
Ir a Suecia y conseguir un trabajo en Suecia no es una cosa fácil. Primero, tienes que tener un buen nivel de inglés. Yo creo que en España, el que se considera B2, se quede, quizás, un poquito corto. Es decir, tendrías que ir con C1, para estar suelto porque los españoles saben mucha gramática. Pero la pronunciación, el oído, el listening, se nota que el nivel no es tan alto. Eso fundamental, porque allí mínimo te van a pedir inglés, sobre todo las empresas de desarrollo de software. Casi todas trabajan en inglés. Es raro que te pidan Sueco. Podría darse algún caso. Pero, incluso si es alguna empresa es muy potente o alguna empresa nacional, como un banco, si desarrollas software, te permiten trabajar en inglés. Luego dentro de la Comunidad Europea, al ser español lo tienes un poquito más fácil, porque si consigues un contrato, automáticamente vas a la oficina de impuestos, te registras con el contrato, te dan el número de la Seguridad Social. Eres sueco, para todo. Para lo bueno y para lo malo. Para pagar impuestos y para todo lo que son servicios sociales. Por ejemplo, si decides a los dos años, que quieres estudiar en la Universidad, te van a pagar la Universidad. La universidad es gratis si eres ciudadano europeo, pero posiblemente tengas más ayudas o te puedas permitir ciertas cosas. Si no eres de la Comunidad Europea, la empresa te tiene que esponsorizar el visado. Eso implica que tienes que estar en la empresa, mínimo dos años, porque ellos son los que pagan por tu visado, para que vayas a trabajar a Suecia. Entonces, es un poco más complicado. Yo conozco gente de fuera, de la India, de Venezuela, Irán, Marruecos… que sí lo han conseguido. Al principio, tienes un permiso de residencia temporal, que tienes que renovar. A veces se les cruzan los cables, y no te lo renuevan. Como le pasó aún chaval, que era de Afganistán y tuvo que irse, cuando había trabajado 4 ó 5 años. Son este tipo de cosas. Es un poco más difícil, pero normalmente si tienes el visado y estás trabajando, y estás contratado, no debes de tener problemas. Qué más. Te van hacer muchas entrevistas. El nivel de inglés te lo van a comprobar en la entrevista. No te piden ningún título. Luego te van hacer, entrevistas técnicas, personales, por qué quieres ir a Suecia. Qué hace mucho frío. Tenéis que ir bastante bien preparados. También si la empresa es muy importante, te va a hacer una entrevista en la ciudad. Te van a invitar y te van a pagar el vuelo. Van a conocer a gente porque ellos lo valoran mucho, tanto el conocimiento que puedas aportar a la empresa, como cómo seas una persona. Que se pueda integrar. Ellos quieren que seas una persona que no solo aporte a nivel de desarrollo, que hagas tu trabajo, que no des problemas… Lo típico. Ellos quieren que te integres bien en el equipo. Ellos valoran mucho que una persona esté bien integrada. Bien con el resto de compañeros y tal. Eso lo valoran bastante. Lo normal allí en estas empresas es un período de prueba de seis meses. Y una vez que lo pasas, normalmente, tienes contrato indefinido. Aunque también puedes ir como freelancer, contratos de duración estipulada, seis meses, un año lo que sea. Pero es lo normal allí. Y una vez que estas seis meses, si es una empresa grande, es muy difícil que te echen porque las leyes para despedir a gente son bastante duras para las empresas en Suecia. Aunque puede pasar que no pases el periodo de prueba. Por eso tienes que tener cuidado. No te vayas a confiar. Pero bueno. En el momento que vean que si vienes de un país que trabajas bastante, haces tu trabajo, llegas a las horas que tienes que llegar y tal, desarrollas tus tareas y te llevas bien con los compañeros, es bastante fácil pasar el periodo de prueba.
Las preguntas obligatorias: ¿cómo es el tiempo en Suecia?, y ¿a qué hora anochece?
El tiempo de Suecia, más que el tiempo, porque no es que sea extremadamente frío en invierno. O el verano extremadamente caluroso. Bueno, caluroso poco. Es que los días son muy cortos en invierno, por estar tan al norte, y los días son muy largos en verano. Cortos en invierno significa que hay muy pocas horas de sol. Se hace de noche enseguida. Pasas tres meses, cuatro meses que sales del trabajo y es de noche. Entonces hace que el cuerpo, si anochece a las dos de la tarde, a las seis de la tarde o siete te dice: ya llevamos seis horas de noche, porque no te vas a la cama. Dices: ¡Si me queda todavía toda la tarde!. Tienes que esforzarte un poco a mover el cuerpo. Hacer alguna actividad o algo, porque sino, es bastante duro. Te entra mucho sueño. El frío, todo está acondicionado y con un buen abrigo vas bien. No llueve mucho. Lo bueno de Estocolmo comparado con las Islas Británicas, llueve la mitad aproximadamente. Ya que, aunque haga un poco de frío, si es de día, las horas de día ves el sol. Te pones cerca de una ventana y ves que te está dando el sol. Eso te anima un poquito. Y con la nieve blanca, es bastante bonito. En verano, pues al revés, tienes muchas horas de sol. No tienen, lo que llamamos en España, persianas. Y claro, a las cuatro de la mañana es de día y es difícil dormir. Hay que comprarse algún sistema con cortinas, hay algunas persianas, lo que ellos llaman persianas, pero que no son de las buenas, o lo que consideramos los españoles una persiana de verdad, pero te ayuda. Puedes poner alguna cosa para que esté oscuro o taparte los ojos. Se ponen antifaz también. Es muy duro. Es difícil pero te acabas acostumbrando al final, ya el cuerpo llega a un punto que se acostumbra a dormir un poco con el sol. El único problema que veo en verano, los veranos no suelen ser muy calurosos, a lo mejor tienen dos semanas de lo que se llama verano. Allí tienes invierno suave, invierno duro, un poquito de primavera, un par de meses, quizás un par de semanas de verano, sigue lo que es primavera, dos o tres semanas de otoño, que es cuando empiezan a caer las hojas de repente y luego ya empieza otra vez el invierno suave. Verano, verano no hay a no ser que sea un año muy raro, como este año, que sí ha hecho calor durante varios meses. Entonces tienes el problema que las casas no están preparadas para el verano, retienen mucho calor. Pero, bueno en general el mayor problema que hay es, yo diría que es el invierno, porque por lo menos en verano si hace sol puedes salir y disfrutar. Las horas de oscuridad, se pueden llevar un poquito mal, es bastante duro.
Las mejores recomendaciones si quieres trabajar en Suecia como desarrollador o desarrolladora de apps.
Yo os recomendaría sobre todo, lo que hemos comentado antes. En cuanto a aprendizaje, el inglés es fundamental. No solo en Suecia, sino en otros países. Pienso que debéis trabajarlo bastante. Corregir muy bien la pronunciación. Tener buen listening porque vais a trabajar con gente de diferentes países y diferentes acentos. Y algunos son bastante difíciles de entender. Eso respecto al inglés. Lo que es formación de Ingeniero. Aprender a desarrollar aplicaciones. Intentar coger una formación de calidad. Que el instructor, el profesor tenga un buen background. Que tenga experiencia. Porque al final, se nota esa calidad. Así es como vais a aprender de verdad. No tres tutoriales sencillos. Puedes aprender algo. Pero hay conceptos que no son saber programar y de los que debes aprender. Respecto a Suecia. El clima es un poquito duro, pero la calidad de vida es muy buena. Hay muchas vacaciones, un ritmo de trabajo bastante más relajado que en otros países. Tienes las posibilidades de crecer y hay muchísimas empresas. Es decir, no estoy agusto en esta empresa, hay un montón de empresas que te están bombardeando constantemente con emails para que trabajes con ellos. No solo empresas grandes. La startups pequeñitas también. Te cuenta que acaban de sacar una aplicación, pues yo que sé, una para medir no sé qué del consumo eléctrico. También, te mandan emails directamente desde Spotify, Skype ya no está, pero también te mandaban, Klarna bank qué es un banco súper potente, luego había un banco público de Suecia también. Es decir una vez que estás allí, tienes muchas más posibilidades de trabajo que estando en otra ciudad más pequeña o estando en Madrid. Madrid tiene, por ejemplo, en España, tiene muchas posibilidades de trabajo pero el techo salarial y el techo de crecimiento de desarrollo profesional, es más bajo. Ahora mismo, puedo echar el currículum en Google y tengo bastantes posibilidades de que me cojan. Eso es difícil de hacer en España. O Spotify. O bancos importantes. Cada pasito que das, no solo es mejorar a nivel de un proyecto más grande, es también de subida de salario, más beneficios. Posiblemente, a lo mejor tengas una semana más de vacaciones. Eso se puede negociar. Empiezas con cinco semanas de vacaciones. Pero puedes negociar tener seis. O, cuando tengas más experiencia, siete. Hay muchísimas cosas, más luego todos los servicios. La conciliación familiar que tienes. Si tuvieras hijos, esta semana entran los niños al colegio, pues puedes no trabajar. Eso está por ley. O trabajo desde casa porque tengo que coger los niños. Cosas así. También puedes cogerte si es vacaciones son vacaciones de niños. Pase lo que pase aunque esté el proyecto a punto de entregar. Te puedes coger las vacaciones porque para el Estado es súper importante que tengas esa conciliación familiar. Que puedas tener esa facilidad. Hay muchísimas cosas. Si quieres estudiar, como ya te he comentado antes, tienes universidad gratis. Son muchas cosas. Yo creo que es una gran opción. No es una ciudad super grande. Tiene de todo, porque es una capital de un país. Puedes ir a andar coger un metro o cualquier cosa. A cinco minutos tienes un parque gigantesco que parece que estás en el campo. Si no te gustan las ciudades super grandes, es una buena opción. Tiene sus cosas positivas y negativas, pero para mí son mucho más positivas que negativas.
Muchas gracias Ginés por compartir tus experiencias. Ha sido un gran placer estar contigo. Te agradezco mucho los buenos consejos que has dado para toda aquella persona que le gustaría irse a trabajar a Suecia. Un país con buenas ofertas de trabajo para todos los ingenieros y desarrolladores que quieran crear apps iOS.